RAMOS ESCOBAR, JOSE LUIS
Dramaturgo
y novelista puertorriqueño, ejerce como profesor de literatura, teatro y
estudios hispánicos de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras
dela Universidad de Puerto Rico. Obtiene su grado doctoral de Brown University,
en Rhode Island.
Este
prolífico y polifacético autor se destaca mayormente en el género dramático y
sus piezas, muchas veces alegóricamente, recrean realidades del Puerto Rico
actual en las que predominan la violencia. En este sentido la obra dramática de
Ramos Escobar se acerca a la de otro importante joven dramaturgo puertorriqueño,
Roberto Ramos Perea. La obra
literaria de Ramos Escobar se inicia, no obstante, en la novela. Publica en 1985
Sintigo, novela de estilo experimental, en la que presenta, en diversos
planos y voces narrativas, la vida de unos actores/personajes, a través de una
telenovelas de la cual son el elenco principal. La vida personal de los actores
y sus representaciones televisivas se encuentran en constante conflicto, incluso
en la propia página, ya que los parlamentos del libreto de la telenovela hacen
contrapunto a la narración de la vida personal y "real" de cada uno de ellos.
Como el propio autor indica, al estilo Rayuela de Cortázar, las
instrucciones o sugerencias para leer el texto.
Ya
desde Sintigo se proyecta el estilo del género que predominará en su
producción literaria: el drama. Parlamentos, diálogos, escenografías, incluso el
lenguaje técnico de las acotaciones del libreto televisivo aluden a la
concepción de la representación novelística como drama. Temáticamente la novela
presenta una crítica a la sociedad moderna, a lo sórdido, lo inmoral y lo
inhumano de una sociedad que ha desvirtuado sus valores fundamentales por la
adquisición de bienes materiales y el poder, sobre todo. El ambiente, de
violencia citadina, callejera refleja la misma violencia interior de los
personajes sus frustraciones y el tener que sobrevivir sacrificando muchas veces
lo más genuino de ellos, su ideología, su libertad y su felicidad. Su posterior obra dramática también
reflejará esta preocupación por el devenir de los puertorriqueños en una
sociedad que les consume literalmente la vida. Se inicia Ramos Escobar en el
drama con la pieza Indocumentados. Le siguen El olor del popcorn,
Geni y el Zepelín (premiada en 1993 por la Universidad de Huelva,
España), El salvador del puerto y Mano dura. El olor del popcorn, una de sus
piezas más representadas (más tres años consecutivos en salas teatrales) gira en
torno a una joven estudiante de teatro, asaltada en su propio apartamento en la
urbanización Santa Rita de Río Piedras. Se libra la joven de un posible ataque
sexual a través de la actuación, haciéndose pasar por Desdémona y obligando a su
asaltante a representar el papel de Otelo. En esta pieza se estudia y presenta
la violencia desde un ángulo puramente psicológico, entre la relación
establecida entre víctima y victimario. El olor del popcorn ha sido
traducida al inglés para ser representada en teatros australianos. En El
salvador del puerto (premiada
en 1995 en el Certamen Diego Sánchez, de Badajoz, España) se relata la historia
de un mafioso puertorriqueño en el Bronx, quien se siente como el hilo
unificador de su barrio.
En Mano dura maneja Ramos Escobar el tema de la violencia, sobre
todo en la paranoia de ciertos sectores de la comunidad asediada por la
violencia y el crimen, que asumen su defensa a través de la misma violencia que
tanto critican y de la que son víctimas.
La
obra dramática de Ramos Escobar no se puede desligar de su obra narrativa (sobre
todo en el cuento). Muchos de sus relatos sirven de base para la creación de la
pieza teatral, como ha sucedido con Indocumentados y El olor del
popcorn.
Su
teatro es en general uno de confrontación: el personaje con la realidad que sele
presenta en la pieza y el público con el drama representado en escenario. Desea
el autor conmover, provocar reacciones, que al fin y al cabo es el propósito del
teatro. En este sentido no podemos olvidar que Ramos Escobar se inicia en la
dramaturgia puertorriqueña con lo que se conoce como teatro de guerrilla,
escenificado en su mayoría en espacios abiertos públicos en los que el
espectador era parte primordial de la escenificación. Ramos Escobar colabora con
otro joven dramaturgo (además de actor y crítico) Jorge Rodríguez como coautor
de as piezas La historia de Benjamín (1971), Ya los perros no se amarran con
longaniza (1973) y Basta (1973). En estas piezas se hace eco del
problema sociopolítico del país, acrecentado por la adicción a drogas, los
diversos niveles socioeconómicos siempre en pugna, el desempleo y en general la
violencia en la calle.
Para toda la información de sobre 500 biografías de los Puertorriqueños para la historia, fotografías, videos y muchos más en Multimedia CD ROM, presione aquí. o llame a Publicaciones CD, Inc. Tels (787) 269-6475 / (787) 269-6435 / fax (787) 269-7455 para ordenes por teléfono o tiendas y librerías donde puede conseguirlo.
Presione Aquí para Menú Principal. Aquí para Ayuda en las búsquedas.
|
||||
Presione sobre cualquiera de los "banners" para ver página |
||||
![]() |
||||
|