Ley
Núm. 212 del año 1999
(P.
del S. 1613) Ley 212, 1999
Ley para Garantizar la Igualdad de
Oportunidades en el Empleo por Género
LEY NUM. 212
DEL 3 DE AGOSTO DE 1999
Para
crear la “Ley para Garantizar la Igualdad de Oportunidades en el Empleo por
Género”; e imponer sanciones.
EXPOSICION DE MOTIVOS
En Puerto Rico la dignidad y los
derechos de las personas trabajadoras son inviolables en virtud de las garantías
y de la protección que ofrece la Carta de Derechos de nuestra
Constitución. Por ello, el principio de
igualdad entre los seres humanos prepondera en los esfuerzos de nuestro
Gobierno para robustecer una sociedad democrática, justa y libre de discrimen.
La presente legislación, que será conocida como la Ley para Garantizar la
Igualdad de Oportunidades en el Empleo por Género, reafirma la política pública
del Gobierno de Puerto Rico de eliminar el discrimen por razón de género, en
específico en el ámbito laboral.
La
Sección 1 del Artículo II de nuestra Constitución, al igual que otras leyes locales y federales, prohíbe el
discrimen por género. Sin embargo, las diferencias en retribución y opciones de
trabajo para la mujer, en comparación con el hombre, continúan latentes,
ignorándose así el aumento en la participación de la mujer en la fuerza laboral
a través de los últimos años.
Por ejemplo, en el 1989, las mujeres
comprendían el 39 por ciento de las personas empleadas en Puerto Rico y los hombres
el 61 por ciento. En el 1997, las mujeres representaban el 41 por ciento de las
personas empleadas en la Isla y los hombres el 59 por ciento. En cuanto al por
ciento de empleados asalariados, en el 1989, las mujeres representaban un 43
por ciento y los hombres un 57 por ciento, cifra que apenas varió en el 1997
(mujeres un 44 por ciento y hombres un 56 por ciento). En la fuerza laboral del
sector público, en el 1989, la mujer representaba el 49.8 por ciento, y en el
1997, el 52.8 por ciento. En el sector privado, en el 1989, la participación de
la mujer era de un 39.20 por ciento y de los hombres 60.80 por ciento; en el
1997, un 39.80 por ciento eran mujeres trabajadoras y un 60.20 por ciento eran
hombres.
Sin embargo, las mujeres no lograron avanzar con igual fuerza en ocupaciones no tradicionales y de mayor jerarquía. En el 1997, la segregación por género se manifestó en la participación de hombres y mujeres en los diversos grupos de trabajo. Por ejemplo, la participación de hombres y mujeres fue:
a) en
el grupo de profesionales, ejecutivos y gerenciales, los hombres un 52 por
ciento y las mujeres un 48 por ciento;
b) en
el grupo técnico, de apoyo, administrativo y ventas, los hombres un 35 por
ciento y las mujeres un 65 por ciento;
c) en
el grupo de artesanos, capataces y otros relacionados, los hombres un 97 por
ciento y las mujeres un 3 por ciento;
d) en
el grupo de los operarios y relacionados, los hombres un 69 por ciento y las
mujeres un 31 por ciento;
e) en
ocupaciones de servicio, los hombres un 61 por ciento y las mujeres un 39 por
ciento;
f) en
el trabajo agrícola, los hombres un 98 por ciento y las mujeres un 2 por
ciento.
Por otro lado, diversas
formas de discrimen obstaculizan el progreso de la mujer en el ámbito laboral. Estas manifestaciones de discrimen contra la
mujer fueron plasmadas en el Informe de los Derechos de la Mujer
(1978). Casi veinte años más tarde, el informe del Glass Ceiling Commission, una comisión
federal creada al amparo de la Ley de Derechos Civiles Federal de 1991, reveló
que aunque en los Estados Unidos las minorías, y en particular las mujeres, han
aumentado su participación en la fuerza laboral, los puestos ejecutivos
pertenecen en su inmensa mayoría a los hombres. Por ejemplo, un 95
por ciento de las principales posiciones ejecutivas de las más importantes
compañías industriales y de servicio son ocupadas por hombres.
Barreras sociales relacionadas con
oportunidades educativas, estereotipos, prejuicios y discrimen impiden el avance
de las mujeres a posiciones de poder y de liderato. Las prácticas de
reclutamiento y las culturas corporativas tienden a aislar a las mujeres,
quienes también carecen de mentores, adiestramientos y oportunidades de
desarrollo profesional. En cuanto a las responsabilidades, a las mujeres se les
ofrece poco o ningún acceso a tareas y/o comités de relevancia y visibilidad, y
son evaluadas con criterios diferentes a los utilizados en la evaluación del
trabajo de los hombres. Las mujeres
usualmente tienen poco o ningún acceso a redes informales de información, las
cuales son necesarias para un avance profesional real, y se enfrentan a
situaciones de hostigamiento sexual que afectan su desempeño y movilidad en los
empleos. Otras modalidades de discrimen
asociadas a la condición de mujer se relacionan con el funcionamiento
reproductivo, el embarazo y alumbramiento, la crianza de los hijos, y la
llamada doble jornada de trabajo junto a las obligaciones sociales y familiares
atribuidas al género.
Conforme a la política de nuestro
Gobierno hay que luchar contra toda forma de discrimen que pueda interferir en
los derechos de la mujer en el ámbito laboral. Es necesario reforzar las leyes
que las acercan al ideal de igualdad y respeto en el trabajo. Así, la Ley para Garantizar la Igualdad de
Oportunidades en el Empleo por Género fortalecerá los mecanismos adoptados en
la Orden Ejecutiva 5066 de 8 de marzo de 1988, que ordena a las agencias e
instrumentalidades públicas desarrollar e implantar Planes de Acción Afirmativa
para garantizar que no se discrimine contra ninguna persona empleada o
aspirante a empleo por razón de género.
Decrétase
por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
Artículo 1.- Título.-
Esta Ley se conocerá como “Ley para
Garantizar la Igualdad de Oportunidades en el Empleo por Género”.
Artículo 2.- Política Pública.-
Es
política del Gobierno de Puerto Rico proveer igualdad de oportunidades en el
empleo, independientemente de su género. Se ordena a las agencias e
instrumentalidades antes señaladas y éstas tienen la obligación de desarrollar
e implantar Planes de Acción Afirmativas para garantizar que no se discrimine
contra ningún empleado o aspirante a empleado por razones de su género,
conforme se dispone en el Artículo 3 (d) de la presente Ley. Esta Ley
fortalecerá esta política, imponiéndole a la Comisión para los Asuntos de la
Mujer, Oficina del Gobernador, en adelante “la Comisión”, la responsabilidad de
velar por el cumplimiento de la Ley.
Artículo 3.- Comisión para los Asuntos de la Mujer, Oficina del Gobernador; Funciones.-
La Comisión tendrá las
siguientes funciones:
a.
Desarrollar
un Programa para Garantizar la Igualdad de Oportunidades en el Empleo por
Género, de acuerdo a las leyes locales y federales que prohíben el discrimen en
el empleo.
b.
Proponer criterios para el diseño de los
planes para la igualdad de oportunidades en el empleo por su género en las
agencias, instrumentalidades públicas y municipios o sus entidades y
corporaciones, en adelante “agencias”. Los planes serán programas gerenciales
que, de modo integral, implantarán las medidas necesarias para identificar,
evaluar, corregir y erradicar el trato discriminatorio a las mujeres
trabajadoras y aspirantes a empleo en el servicio público.
c.
Desarrollar
y ofrecer adiestramiento a las agencias sobre la preparación de Planes para
Garantizar la Igualdad de Oportunidades en el Empleo por Género.
d.
Ofrecer
asesoría a las agencias que estarán obligadas a desarrollar y a poner en vigor
Planes que garanticen la igualdad de oportunidades en el empleo por género, los
cuales deberán incluir los mecanismos apropiados para eliminar barreras
arbitrarias en los procedimientos de reclutamiento, selección, nombramiento,
exámenes, traslados, ascensos, antigüedad, líneas de progreso y otros términos
y condiciones de empleo, fortaleciendo el principio de mérito que rige el
empleo público en Puerto Rico.
Los
planes de las agencias deberán incluir lo siguiente:
1.
declaración
expresa del compromiso de la agencia,
2. nombramiento de un(a) Coordinador(a), a
ser designado(a) por el(la) Secretario(a) o Director(a) de cada agencia,
3. divulgación del Plan,
4.
evaluación
estadística,
5.
metas
e itinerarios para el cumplimiento del Plan,
6.
planificación
de acciones afirmativas para eliminar el llamado fenómeno de techo de cristal,
examinando las prácticas para promover mujeres cualificadas a posiciones de
liderazgo,
7.
desarrollo
de programas para lograr las metas establecidas, tales como el desarrollo de
sistemas internos de información para el seguimiento, revisión y evaluación de
todos los aspectos del plan y la resolución de querellas de discrimen por razón
de género a nivel de agencia,
8.
presentación
de un informe anual del progreso habido en el desarrollo e implantación del
Plan a la Comisión.
e.
Solicitar
a las agencias concernidas cualquier información y/o estadísticas sobre los
Planes desarrollados y las prácticas y procedimientos relativas a las
condiciones de empleo de la mujer en el servicio público.
f.
Supervisar
el progreso de los Planes para Garantizar la Igualdad de Oportunidades en el
Empleo por Género en el servicio público.
g. Preparar y presentar al Gobernador de
Puerto Rico un informe anual sobre el progreso de los Planes de las agencias.
h. Ofrecer adiestramiento en las entidades
privadas, que así lo soliciten, para promover la implantación de planes en el sector
privado, con el fin de que se eliminen barreras artificiales que impiden el
desarrollo profesional de la mujer.
Artículo 4.- Sanciones.-
a. Las
autoridades nominadoras serán responsables de dar cumplimiento a las
disposiciones de esta Ley y a las normas para su implantación. Los/as jefes/as de personal o de recursos
humanos serán responsables de orientar a las autoridades nominadoras
correspondientes de las disposiciones de la Ley.
b. La Comisión realizará auditorías
periódicas para asegurar el cumplimiento de las agencias con esta Ley.
c. Si
como resultado de las auditorías realizadas se encontraran irregularidades o
violaciones, esta Ley faculta a la Comisión para los Asuntos de la Mujer,
Oficina del Gobernador, a imponer a las autoridades nominadoras multas
administrativas de cien dólares ($100.00) y hasta un máximo de quinientos
dólares ($500.00) y multas a los/as jefes/as de personal o de recursos humanos
de cincuenta dólares ($50.00) y hasta un máximo de doscientos cincuenta dólares
($250.00) por cada incumplimiento detectado. Además, la Comisión mantendrá
informados a la Oficina de Gerencia y Presupuesto y a la Oficina del Contralor
de Puerto Rico. En caso de determinarse
preliminarmente que las acciones constituyen delito público referirá la
evidencia al Secretario de Justicia para la acción correspondiente.
d. Al establecer el monto de las multas se
tomará en consideración criterios, tales como:
1. número de incumplimientos de la
legislación y de normas vigentes
cometidos durante el período evaluado,
2. gravedad de los incumplimientos,
3. patrones anteriores de incumplimiento,
4. funcionario o empleado objeto de
multas.
e. Servirán de atenuantes en la imposición
de multas, ya sea para rebajarla o eliminarla, la posibilidad de soluciones
rápidas que presente la agencia en cuestión; el hecho de que sea la primera
ocasión en que violan el estatuto o sus normas y que inmediatamente corrigieron
la situación; o el acuerdo escrito de la autoridad nominadora de que estará
pendiente de que no ocurrirán más incumplimientos de esta índole. Disponiéndose, que de ocurrir
incumplimientos adicionales las multas serán establecidas al máximo permitido
en la legislación, sin considerar atenuantes.
f.
Si
mediare intención o negligencia por parte del funcionario que autorizare
cualquier acción ilegal con relación a
esta Ley, estará sujeto a las penalidades establecidas por la Sección 10 de la
Ley Núm. 57 de 30 de mayo de 1973, según enmendada.
g.
Los
recaudos por concepto de las multas establecidas en esta Ley ingresarán al
Fondo General del Tesoro Estatal para
ser asignados a la Unidad Anti-discrimen del Departamento del Trabajo y
Recursos Humanos.
Artículo 5.- Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.
Presione
Aquí para regresar al Menú anterior y seleccionar otra ley.
ADVERTENCIA
Este
documento constituye un documento de las leyes del Estado Libre Asociado de P.R.
que está sujeto a los cambios y correciones del proceso de compilación y
publicación oficial de las leyes de Puerto Rico. Su distribución electrónica se
hace como un servicio público a la comunidad.
LexJuris de
Puerto Rico siempre está bajo construcción.
| Leyes y Jurisprudencia | Información | Agencias | Pueblos de Puerto Rico| Servicios Futuros |
|Publicidad | Directorios | Compras | Eventos | Noticias | Entretenimiento |Publicaciones CD|
La información, las imágenes, gráficas u otro
contenido en todos los documentos preparados por Lexjuris son propiedad de
Lexjuris. Otros documentos disponibles en nuestras conecciones son propiedad de
sus respectivos dueños. Derechos Reservados. Copyright (c) 1997 LexJuris de
Puerto Rico y Publicaciones CD.