Revista Jurídica de LexJuris
Volumen 4 verano 2001 Núm. 2
EL IMPACTO DE LAS
EMOCIONES EN LA SALUD LABORAL
Por:Profa. Alejandrina Ortiz
Programa de Criminología –Suite 566
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
INTRODUCCION
Todos los
seres humanos tienen el derecho a desarrollar al máximo sus capacidades
físicas, cognitivas, emocionales, sociales y espirituales. Cuando a los seres
humanos se les proporciona el ambiente físico, psicológico y social para el
pleno desarrollo de su personalidad, aprenden a respetar y a valorar su vida y
la vida de sus semejantes, son constructores y colaboradores de la sana
convivencia y son forjadores de cambios culturales y sociales positivos. Tales
personas viven estilos de vida proactivos, comprometidos con su bienestar
integral y con el bienestar de los demás.
El derecho
a desarrollarse a plenitud es un derecho que emerge de la condición humana, es
decir, de ser -en- el- mundo (Heidegger).
El ser en el mundo ubica al ser
humano en y ante un entorno social en el cual deberá descubrirse y descubrir al
otro. Es en esta interacción del ser y el mundo, que el ser humano
encuentra o pierde el significado de su existencia.
Cuando
nos referimos a que es un derecho alcanzar este pleno desarrollo como seres
humanos queda establecido que los
derechos humanos no son conceptos abstractos ni utópicos. Los derechos humanos
son exigencias concretas reclamadas por
personas de carne y hueso, que viven en un lugar, una sociedad y un momento
histórico determinado...es poder satisfacer determinadas necesidades que van
desde las más biológicas como la alimentación, salud, vivienda, etc. a las
sociales y culturales.[1]
Los
derechos se hacen valer por medio de las acciones de los sujetos así como se
satisfacen las necesidades humanas. Una acción es más que una conducta. Una conducta puede ser cualquier movimiento
corporal. Una acción es un movimiento
corporal intencionado, dirigido a unos propósitos.
Existe
una dicotomía respecto al orígen o impulso de las acciones humanas. ¿Son las acciones el producto de la
naturaleza racional de los seres humanos o son los sentimientos los que impelen
a los sujetos a las acciones?. ¿Son realmente racionales los seres humanos?
Pareto,
en su “teoría de lo residuos”
considera que el ser humano es esencia irracional y que sus acciones son el resultado de los sentimientos.
Las acciones no están determinadas por las condiciones sociales. [2]
Por el
contrario, para Weber el ser humano es racional porque usa la razón para actuar
y todo acto se considera racional por cuanto tiene intención. Lo que establece
Weber es una tipología de acciones racionales algunas con fines claramente
definidos y otras cuyos fines no están expresamente deliberados. Se es más
racional en la medida que una conducta es inteligible.
No existe
una posición científica definida respecto cuáles acciones y esferas de la vida
humana están determinadas por elementos racionales, cuáles por elementos
sentimentales y su posible imbricación.
El
siguiente trabajo pretende describir la naturaleza de las emociones
(sentimientos), ciertos aspectos teóricos de las mismas y analizar cómo
deberían influir en la promulgación de leyes en el ámbito laboral.
1. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Las
emociones existen independientemente de la dificultad que se tenga para definirlas, describirlas,
identificarlas o controlarlas. Simplemente están
ahí con ése ser en el mundo. Las emociones se manifiestan fisiológica,
psicológica y socialmente; no son estáticas.
Para
propósito del trabajo se entenderá por emoción:
un estado afectivo de conciencia producido
por un evento o estímulo externo que llega por vía de los sentidos o por un
estímulo interno que lleva por vía del subconsciente, que provoca la activación
de procesos fisiológicos, cognoscitivos y psicológicos que agitan el ánimo y
hacen actuar a la persona que lo manifiesta mediante algún tipo de expresión
física.[3]
La
mayoría de los científicos están de acuerdo en cuanto al papel importante de
las emociones en el desarrollo individual, para la salud física y mental y para
las relaciones interpersonales. Las emociones son necesarias para la
supervivencia y están presentes en nuestra creatividad. Las emociones afectan y
están afectadas por la forma en que los sujetos perciben su mundo exterior e
interior y por la interpretación que éstos realizan tales mundos.
La
emoción es una forma de comunicación. En latín, emoción se define como “e”
(hacia fuera) y movere (mover). Es un mover de adentro hacia fuera, del
mundo interior del sujeto a su mundo exterior. Esta definición no establece
cómo se origina el proceso, sino que indica la capacidad que tiene un organismo
para comunicarse desde su interior. Así
pues, hay eventos externos o internos que pueden dar paso a la activación de
las emociones. Es a través de uno o varios de los cinco sentidos que la
comunicación emocional ocurre. Ver, oír, oler, probar y tocar como capacidades
nos comunican con el mundo exterior y a través de ellas también el sujeto confiere un significado a ese
mundo exterior.
Unas
culturas brindan mayor atención a las emociones que otras. Esto depende de las
tendencias culturales que predominen. En la
cultura tibetana se brinda
atención especial a las emociones, por cuanto las consideran como un
instrumento de superación espiritual.
Aquellos que practican el vajrayana,[4] deben
afrontar todas sus emociones y muy especialmente el apego, la ira, la
ignorancia, el orgullo y la envidia o los celos. Su visión de la vida los lleva a considerar que al tomar control
de las mismas, obtienen estados superiores de sabiduría. Para los judeo-cristianos
el estado emocional perfecto entre los seres humanos se logra a través del
vínculo del amor[5]. Por el
contrario, el no tomar control adecuado emocional lleva al fracaso y a la
guerra dentro de sí y con los congéneres.[6]
Las
emociones se sienten, se observan, se controlan, se reprimen, se niegan, se
aceptan y pueden ser medibles. Las emociones son medibles a través de comportamientos externos como es la
expresión del rostro. A nivel psicofisiológico se pueden medir por el ritmo cardíaco y psicológicamente se han desarrollado pruebas que
permiten la medición de niveles de
ansiedad (Miguel Tobal y Cano Vindel, 1986). Para los estudiosos en la
materia, las emociones son un estado de mucha complejidad en los sujetos.
Aunque los animales también experimentan emociones, (Mason,1972) no presentan
la complejidad de las que experimentan los seres humanos.
Hay
emociones fáciles de manejar y otras de difícil manejo; algunas son más
visibles que otras. Las emociones de
ira, tristeza y miedo son emociones
visibles que, cuando no se controlan adecuadamente, puede llevar a la
violencia, a la agresión, al suicidio o al homicidio. Para algunos teóricos, la agresión es un comportamiento emocional
aprendido, mientras que para otros es de origen genético. Independientemente
del origen, las estadísticas criminales muestran una serie de delitos en los
que el mal manejo de la ira influye en la comisión de éstos. Cuando la persona
no trabaja adecuadamente sus sentimientos de ira ,tristeza, miedo y otras
emociones su salud física se afecta, así como sus relaciones interpersonales y
ejecutorias laborales.
En la
literatura psicobiológica, la emoción presenta dimensiones subjetivo-cognitivas, somático-fisiológicas y conductual-nivel de
acciones.
|
Por ser
las emociones parte integral de la vida misma de los sujetos, los estudiosos en
la materia han conluído que las emociones cumplen una finalidad, tienen una
razón de ser para el hombre. Para Darwin (1872) las emociones tenían una función
adaptativa, función que no era exclusiva de los seres humanos. En el 1998
Reeve[7] reafirmó
la posición darwinista al decir que las emociones cumplen funciones
adaptativas, por cuanto en la naturaleza
los animales defienden sus territorios y crías, guiados por sus emociones y
logran así el propósito principal de adaptarse al medio.
2. DIMENSION
FISIOLOGICA DE LAS EMOCIONES
Para los
estudiosos en Psicobiología las
emociones guardan relación con procesos electroquímicos, procesos neurales y
procesos fisiológicos o cambios corporales.
Tanto el sistema endocrino somo el sistema nervioso son fundamentales en
activar y mantener las emociones. Un
hallazgo significativo en la investigación científica es la relación entre las
emociones y la salud.
Una
emoción que ha dado orígen a multiplicidad de investigaciones por su relación
con enfermedades físicas y psicosomáticas es el estrés. Puede hablarse de un
tipo de estrés de naturaleza física, es decir, aquel estrés que surge cuando el
cuerpo físico se percibe amenazado y hace que se pongan en funcionamiento sus
sensores bioquímicos dando paso a la liberación de adrenalina. La liberación de adrenalina prepara el
organismo para el ataque o para la huída inmediata ante el evento amenazante. Como consecuencia los músculos se tensan,
aumenta el ritmo cardíaco y se dilata la pupila, agudizando la vista para
captar mejor cualquier peligro.
Al igual
que en los animales, el cuerpo humano desarrolla unos mecanismos de defensa
para afrontar los peligros del entorno, lo que Darwin llamó la función adaptativa de las emociones. Tan
pronto finaliza el evento estresante se espera que el cuerpo deje de producir
adrenalina y se estabilize normalmente; esto se conoce como un principio
homeostático propio del cuerpo.. Pero no siempre esto ocurre y es entonces
cuando el organismo puede experimentar problemas de salud física.
Los
estudios evidencian que cuando los sujetos están sometidos a períodos de estrés
prolongados, la frecuencia de enfermedades es mayor. Rahe y colaboradores
(1972), demostraron que a mayor exposición a eventos estresores en la vida de
los sujetos mayores riesgos de contraer enfermedades. Jemmott y Locke (1984),
han relacionado el estrés con enfermedades infecciosas. Se ha evidenciado que
el estrés influye en el sistema inmunológico de los organismos (Stein et al.,
1981). Friedman y Rosenman (1959) relacionan el estrés con enfermedades
cardiovasculares y con tipos de personalidad. Tobal (1993) investigó la
relación entre la ansiedad, la ira y la hipertensión[8],
Fernández-Abascal y Martín Díaz (1999) relacionan emociones con trastornos
cardiovasculares [9].
El poder
realizar estudios que miden la exposición a situaciones estresantes , ya sea
con animales en laboratorio o por estudios realizados en áreas de trabajo de
los sujetos, permite tener una mayor
información del impacto emocional en la salud. Hay evidencia, además, de que el
estrés produce cambios hormonales en los organismos y por ende, cambios en su
comportamiento. Las hormonas juegan un papel importante en la expresión de
emociones como en el caso de la agresividad.
Entre las
teorías más reconocidas que explican las emociones como una respuesta
fisiológica están las teorías de James-Lange, Cannon-Bard, Schachter y Duffy.
a. Teorías de James-Lange
William
James, psicólogo norteamericano, de principio del siglo XX definió la emoción como la percepción de los cambios
corporales provocados por un estímulo particular.
Carl
Lange, médico danés, señaló que el origen
de las emociones estaba en el sistema vasomotor.
b. Teoría de Cannon-Bard
Cannon
establece en sus estudios una relación entre las emociones y el sistema
nervioso autónomo. Para Cannon (1929) algunas emociones son una respuesta de
emergencia del organismo a una condición de súbita amenaza. Hay una relación entre el cerebro y la emoción.
c. Teoría de Schachter
Esta
teoría difiere de la de James-Lange en cuanto adjudica a procesos cognitivos la
interpretación de situaciones que a su vez activan las reacciones
fisiológicas..
d. Teoría de Elizabeth Duffy
Su obra
da seguimiento a los trabajos de Cannon.
Se la considera pionera en cuanto a la conceptualización de la activación para referirse a los cambios
fisiológicos como respuesta de emergencia de los organismos ante eventos de
amenaza.
La
ciencia moderna confirma que bajo ciertas experiencias el cuerpo segrega
fluídos a los cuales se les llama hormonas y guardan estrecha relación con la
conducta de los sujetos. Algunas de estas hormonas son la adrenalina y la
noradrenalina y sus niveles varían de acuerdo a la intensidad de la emoción
(Elmadjian y cols., 1957,1958).
La labor
investigativa en cuanto a las emociones y los cambios fisiológicos es inmensa,
lo que sostiene la importancia de las emociones en el quehacer diario de los
seres humanos.
Otros
estudios relacionan las emociones con los procesos encefálicos. La tecnociencia (término que aglutina
dos conceptos y dos actividades),[10] ha
alcanzado niveles tan desarrollados que investiga los circuitos neurales y su
relación con la activación de las emociones.
Los experimentos realizados con animales evidencian que lesiones en el
cerebro generan cambios en el comportamiento, como en el caso de monos (Klüver
y Bucy, 1938). Papez, (1937) luego de
realizar múltiples autopsias de personas que habían padecido de alteraciones
emocionales, propuso la idea de un
circuito neural de emociones. Otros
investigadores sobre el tema son: Paul Mac Lean, 1970, y el cerebro trino; James Old y Peter Milner,
1954, autoestimulación cerebral;
Kaada, 1967, mapas de respuestas
emocionales elicitadas eléctricamente; Glickman, 1977, la conducta agresiva; McKinney y Desjardins, 1972, cambios en agresividad; Kreuz y
Rose,1972, vs. Bliss y Sheard, 1974, estudio
de agresividad en prisioneros; Mark y Ervin,1970, violencia y trastornos epilépticos del lóbulo temporal; Valenstein,
1973, la violencia humana y su origen
neuropatológico; Mednick y Christiansen, 1977, violencia y cromosomas XYY, etc.
Los
químicos orgánicos han descubierto que el cerebro es capaz de producir
substancias cuyas propiedades son similares a los alucinógenos sintéticos. El Dr. Roger Guillemin, científico
norteamericano fue uno de los ganadores del Premio Nobel en 1977 al descubrir
las endomorfinas. Se usa el concepto de endo porque se genera en el interior del organismo y morfina por que sus propiedades químicas
son similares a ésta en cuanto a aliviar el dolor. Distintas substancias pueden provocar conductas psicóticas
(Smythies,1984).[11] Hay
quienes relacionan trastornos mentales, como la esquizofrenia, con factores
genéticos y estresores ambientales.
(Mirsky y Duncan, 1986).[12]
Considerando
el incremento en problemas de salud mental y en conductas desviadas y violentas
en el ámbito laboral , las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
han destinado recursos a la investigación sobre los trastornos mentales y
emocionales y su relación con el trabajo.
3. DIMENSION
PSICOLOGICA DE LAS EMOCIONES
Históricamente
la Psicología ha desarrollado puntos convergentes y divergentes respecto a la
actividad humana y a la personalidad, así como al papel de las emociones en los
seres humanos.
En la
perspectiva psicodinámica las emociones tienen su explicación en procesos
intrapsíquicos, inconscientes la mayoría de ellos , de los cuales los sujetos
tienen poco o ningún control.
Para los
conductistas las emociones son el producto del condicionamiento a través de
refuerzos positivos y negativos .
Para los
humanistas las emociones pueden ser positivas o negativas, de acuerdo a cómo el
sujeto interprete los eventos de vida. Ante una noticia, agradable o
desagradable, se puede reaccionar de forma sorprendida.
Los
existencialistas confieren total responsabilidad a los seres humanos por todas
sus acciones e inclusive por darle sentido a la existencia. El sujeto es
responsable de buscar significado a su
vida y puede utilizar sus emociones de forma positiva aún cuando las
circunstancias que le rodean sean adversas .
Aunque
las posiciones teóricas son diversas, convergen en que los sujetos experimentan
excitación emocional y que pueden reaccionar expresando lo que sienten libre y
controladamente o pueden suprimir la emoción, retrasando la reacción en lo que
piensan sobre el asunto o simplemente se reprimen negando lo que sienten.
Se
considera que el expresar las emociones espontáneamente, pero dentro de unos
límites sociales aceptados, promueve la salud de las personas. Contrario a la expresión están la supresión
y la represión. Puede haber diversas
razones [13] para
suprimir o reprimir las emociones como, por ejemplo, que no se quiere herir a
alguien porque se depende de esa
persona o se tiene temor a represalias. Cuando las personas son
excesivamente rígidas en su forma de
pensar o se exigen demasiado a sí mismas en las expectativas de sus roles,
también reprimen y suprimen emociones. Expresar, reprimir o suprimir emociones
guarda una estrecha relación con la salud mental de las personas.
La
psicología cognitiva presta especial atención a cómo los sujetos perciben e
interpretan los sucesos de la vida y su relación con el entorno. Para Ellis y
Beck (1961), las emociones surgen como consecuencia del significado que el
sujeto confiere a un evento y no al evento como tal. Para Beck (1967) los pensamientos deformados son los que
activan las emociones. Lang (1968) propone que el sistema cognitivo es uno de
los que reacciona ante la excitación emocional, además de lo fisiológico y
motor.
Para
Frijda (1986) la emoción es el producto de un estado o un proceso mental. El
estado se concibe inherente o parte del ser,
mientras que los procesos son cambiantes, dinámicos; pertenecen al estar.
A todo lo
anterior resume Lazarus(1991) que la
emoción es el producto de la actividad cognitiva de los sujetos, al conferirle
un significado a la relación sujeto-entorno. El entorno, para los psicólogos
cognitivos, no tiene valor emocional alguno, sino que es el modo de
afrontamiento de los sujetos lo que activa la emoción. El sujeto evalúa si se
percibe capaz o no de cumplir con las exigencias del entorno, evalúa si tiene
las competencias para ello.
En esta
dimensión es que se origina la emoción del estrés mental. Diferente al estrés
físico que es fácil de detectar, el estrés mental presenta limitaciones tanto
para el que lo experimenta como para los que rodean al que lo experimenta. En
muchas ocasiones el estrés mental está ligado a la relación con las demás
personas y a los propios valores.
Tanto el
estrés físico como el mental pueden tener connotaciones positivas y negativas
para los sujetos. El estrés es positivo cuando se movilizan los recursos
internos y externos de los sujetos resolviendo la situación estresante,
produciendo el cambio esperado a través de las acciones necesarias. El cuerpo humano, como todo sistema genera
formas mecánicas para buscar el equilibrio. El sujeto, una vez que resuelve el
estado generado por la situación estresante, entra a un estado de paz interior
y recoge energías para eventos futuros. Cuando el cuerpo no logra este
equilibrio, el sujeto no se relaja ni se desconecta del evento estresor
entonces experimenta el estrés negativo. Si esto se convierte en un estilo de
vida, el sujeto sufrirá de estrés o
fatiga emocional o quemazón “burnout” y estará limitado para realizar
trabajo productivo.
Las
personas tienden a sufrir estrés mental cuando trabajan en relación de ayuda
con otras personas o en situaciones en que el sujeto se siente amenazado en sus
valores, en su seguridad económica o su bienestar físico y mental en general.
La pérdida de habilidades cognitivas va acompañada de este tipo de estrés. Ante
la pérdida de seres queridos, una enfermedad, la pérdida de un miembro del
cuerpo, el desempleo, etc. los sujetos se hacen más vulnerables a experimentar
estrés mental.
El no
poder satisfacer necesidades humanas es otra fuente de estrés mental, que puede
llevar a la fatiga emocional. Maslow (1966) identificó cinco niveles de
necesidades, unas de orden inferior y
otras de orden superior. Plantea las mismas en orden piramidal. Las
necesidades de orden inferior corresponden a los primeros dos niveles:
necesidades físicas básicas y necesidades de seguridad. Las necesidades de orden superior corresponden a los tres niveles
restantes: necesidades sociales y de
pertenencia, necesidades de estima y status y necesidades de autorealización y
satisfacción. Los salarios bajos, una pobre alimentación, condiciones de
trabajo inadecuadas, la falta de entrenamiento para las exigencias
ocupacionales, etc. pueden constituirse en amenazas a la satisfacción de
necesidades de los sujetos y se transforman en eventos de estrés mental.
4. LA
DIMENSION SOCIAL DE LAS EMOCIONES
Las
personas nacen, crecen y se desarrollan en un contexto social. La experiencia
emocional es parte de la vida misma, es una experiencia subjetiva que a la vez
está moldeada por el proceso de socialización. El ser humano experimenta emociones y el ser humano expresa emociones. Se ríe y se llora con
libertad o sin ella de acuerdo al contexto social.
Cada
sociedad ha establecido un patrón de expresión emocional, elaborando
estereotipos y uniformando la conducta de todos. Las emociones cobran
significado en el contexto social. Lo
que puede provocar un sentimiento en una cultura puede no provocarlo en otra,
pero la forma particular de experimentar y de expresar la emoción guarda
relción con la cosmovisión del grupo social particular. Así pues, actuar
agresivamente es natural en contextos de subculturas violentas (Cloward &
Ohlin,1960; Miller,1958).
El
proceso de socialización promueve que en una sociedad los sujetos perciban e
interpreten las respuestas emocionales de una manera determinada, emergiendo
así expectativas emocionales de rol. La cultura hispana tiende a inhibir la
expresión emocional masculina con mensajes como “los hombres no lloran”,
mientras que en la mujer el llanto es permitido como parte de su femineidad.
Las
instituciones formales e informales se encargan de entrenar a sus miembros a
las expectativas sociales de expresión, supresión y represión de emociones.
A un niño
pequeño se le permite expresar su disgusto en pataleteos y rabietas porque es
propio de su edad, conducta que no se permitiría en adolescentes ni en adultos.
No existe
duda de que la experiencia y la expresión emocional social en los sujetos es muy importante para la
calidad de vida y para la salud .
5. LAS
EMOCIONES Y LA SALUD LABORAL
Antes de
la Revolución Industrial la gente trabajaba sola o en pequeños grupos. Las condiciones de trabajo eran pésimas y
cada cual luchaba por subsistir. Con la llegada de la Revolución industrial se
inicia lo que aún se sigue luchando:
mejorar las condiciones para todos los
empleados y que puedan alcanzar unos niveles de vida óptimos. Elton Mayo y
F. J. Roethlisberger entre 1920 y 1930 de la Universidad de Harvard lograron
llevar al nivel académico el estudio de la conducta humana en el trabajo.
a. Ergonomía, estrés y salud laboral:
desarrollo histórico
No existe
duda de que los seres humanos experimentan , expresan , suprimen y reprimen
emociones. Entre las emociones que más afectan la salud de las personas está el
estrés. El estrés se vive, se siente,
se mide y se puede controlar.
Las
investigaciones recientes sostienen que existe una relación entre el estrés y
los problemas de salud en el trabajo. Al estrés relacionado con el trabajo se
le conoce como estrés ocupacional , estrés asistencial o estrés laboral.
Estudios modernos sobre la fisiología del estrés están documentados por Britton
& Koob, 1988; Jemmott & Magliore, 1988; Kennedy, Kiecolt-Glaser, Laser,
1988. Estudios recientes sobre estrés y
la salud físico-mental están documentados por: House, 1981; Kahill, 1988;
McGee, 1989; Spector, Dwyer & Jerx,1988.
Kolbell
enfatiza la correlación entre el estrés
laboral, la productividad y aspectos sociales, políticos y económicos de los
sujetos. Se estima que el costo económico del estrés laboral a la industria en
general es de unos $150 billones anuales en los Estados Unidos (Donatelle &
Hawkins,1989).
Un
hallazgo significativo de los trabajos de Kolbell, entre otros, es haber
recopilado data empírica sobre estrés y procesos cognitivos, a saber:
•
reducción de atención y baja productividad, Buckelew
&Hannay,1986;
•
memoria,
Everly & Horton, 1984;
•
rendimiento académico, Spiegel, Smole& Jonas,
1986;
•
toma de decisiones, McGee, 1988;
•
solución de problemas, Fehrenbauch & Peterson,
1989.
Queda establecida la creencia de que el estrés y en particular, el estrés
laboral afecta la salud física y mental de los empleados . Existe evidencia
científica de que existen unas profesiones que por la naturaleza de sus
funciones están más expuestas a este fenómeno. Los estudios confirman que
profesionales como enfermeras, bomberos, policías, oficiales correccionales,
trabajadores sociales, maestros y otros están más expuestos al estrés laboral.
Las repercusiones del estrés traspasan el nivel ocupacional y repercuten en el
funcionamiento familiar y social del trabajador (De Jesús, 1995).
Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se han dado a la
tarea de desarrollar programas preventivos y de entrenamiento para el manejo
del estrés laboral. Varios programas ya
han sido desarrollados en algunas organizaciones, partiendo de los conceptos
teóricos de Lazarus (1967) y de Novaco(1979). Son bien reconocidos los trabajos
de inoculación de estrés de Meichenbaum (1985) y de McKay y cols.(1981).
La interacción entre las características del sujeto y las características
físicas y sociales del entorno producen el estrés (Lazarus, 1984). A nivel ocupacional el estrés emerge en la
interacción de las condiciones y exigencias de trabajo, la persona del sujeto
(incluyendo aspectos constitucionales), el entrenamiento recibido para realizar
su trabajo y si se percibe capacitado o no para cumplir con lo que se le exige
como empleado.
El incremento en accidentes
y enfermedades en el trabajo ha obligado, tanto en Estados Unidos como en la
Comunidad Europea, a revisar las garantías constitucionales de los
trabajadores. Como consecuencia, el
paradigma económico tradicional del empleado adaptándose al trabajo ha quedado
atrás dando paso a uno nuevo: el
paradigma ergonómico. [14]
Con esta nueva
conceptualización económica se suma al estrés físico, mental y
emocional el estrés ergonómico,el que surge de las condiciones de trabajo. La
Ergonomía no sólo enfatizará aspectos ambientales del trabajo sino que propone
un modelo del trabajo como fuente de salud. Dentro de ese contexto de salud hay
que considerar las relaciones interpersonales en general, la personalidad del
trabajador y el trabajo como parte del desarrollo de una personalidad
saludable.
La primera sociedad de Ergonomía se fundó en el 1949 en Estados Unidos
(The Ergonomics Research Society) y contaba entre sus miembros con psicólogos,
ingenieros y fisiólogos. Su origen guarda relación con los avances tecnológicos
de la Segunda Guerra Mundial como, por ejemplo, la aviación. La construcción de
aviones requería de un entrenamiento
específico. La experiencia evidenció que a pesar de haber reclutado el personal
cualificado para ello, al pasar el tiempo tenían problemas de control que
repercutían en pérdidas de vidas y de equipo. Se concluyó que el reclutamiento,
entrenamiento y motivación no bastaban para hacer uso adecuado de los equipos
ni para preservar vidas.
Aunque la Sociedad de Ergonomía se fundó en el 1949, los principios
ergonómicos datan de mayor antigüedad.
Por ejemplo, en la la literatura sobre el derecho de trabajo se habla
sobre las condiciones de trabajo y la salud de los obreros (Villerme,
1840). Existe una relación recíproca
entre el efecto del trabajo en los empleados y viceversa.
La Ergonomía propicia un análisis sistémico del trabajo. Como sistema
permite conocer y analizar sus componentes y la interacción entre éstos. La
ergonomía provee para un análisis estructural, funcional y procesual del
empleo. La ergonomía apunta al funcionamiento de los sujetos en su situación de
trabajo, cómo se realiza el trabajo y quién lo realiza.
El impacto de la ergonomía en las políticas públicas laborales ha puesto
de manifiesto la urgencia de modificar el concepto de salud en el trabajo .
Salud en el trabajo no es ausencia de enfermedad, sino el trabajo como fuente
de salud física, mental y emocional. Esta conceptualización presenta un nuevo
reto para los patronos.
El Departamento de Trabajo Federal se ha visto obligado a tomar medidas
estrictas para que los patronos provean a sus empleados las condiciones óptimas
para el desempeño de sus funciones. El exceso de ruidos, el estrés calórico, la
exposición a químicos como el plomo, el atender público en salas de emergencia
y en clínicas de salud mental, transportes en taxi,vigilancia en prisiones,
etc, exponen a los empleados a riesgos de recibir daño físico y hasta riesgos
de vida. Todo lo expuesto y otros factores amenazan la salud física, mental y
emocional de la población trabajadora.
Aunque la Ergonomía prestar énfasis mayormente a los aspectos físicos de
acomodo de empleo, la Psicología Organizacional añade como factores
psicológicos importantes de índole emocional la motivación y satisfacción de
los empleados con las condiciones generales de su trabajo. El miedo a quedarse
sordo, ciego, parapléjico, a experimentar fallos respiratorios, dolores musculares
que impiden el libre movimiento en el trabajo, miedo a incapacitarse,etc.
afectan la salud emocional. No se pueden obviar las implicaciones de gastos
médicos que esto conlleva, cuando el empleado no cuenta con una póliza de
servicios médicos que le asegure los mismos.
Hay trabajos que tienen unas exigencias mayores que otros. mantenerse físicamente saludables es
requisito en estos empleos. sin
embargo, cuando una persona tiene que mantener una posición física por mucho
tiempo puede desarrollar desórdenes
acumulativos. Los policías y
oficiales correccionales son un ejemplo de estas posturas corporales rígidas
que en períodos prolongados de tiempo afectan la estructura corporal. Cuando el sujeto no disfruta de la
capacidad física que el empleo le demanda puede ocurrir el estrés ocupacional o
laboral. Enfermedades traumáticas
comunes son la tendonitis, la enfermedad
de Quervain, el síndrome de Raynaud, el dedo disparador “trigger finger”,
etc. Los dolores y lesiones de espalda
también son muy comunes y conllevan ausentismo
ocupacional o reubicación de
empleados. Las altas temperaturas
en el trabajo inclusive pueden ser causa de muerte (Kinnersly y cols.,1974).
El tomar medidas para regular las condiciones de trabajo es una
prevención muy antigua. Moisés ordenó que :
“cuando edificares casa nueva, harás pretil a tu terrado para que no eches
culpa de sangre sobre tu casa, si de él cayere alguno” (Deuteronomio
22:8). Aún más, hace un llamado a
considerar a las personas con impedimentos físicos:”delante del ciego no pondrás tropiezo” (Levítico 19:14). El mismo
Moisés se enfrentó a eventos estresores en la dirección del pueblo de Israel,
por lo que recibió el asesoramiento de su suegro al respecto (Exodo 18).
6. EMOCIONES Y MEDIDAS LEGISLATIVAS
La Revolución Industrial marcó un precedente histórico para todas las
disciplinas y para las condiciones laborales del futuro pero el adelanto
tecnológico también trajo explotación de los trabajadores. Conscientes de las
necesidades de los obreros, el Parlamento Inglés elaboró la primera Acta (1802)
para regular las horas de estudio y trabajo, condiciones de higiene y
ventilación en fábricas de algodón, donde la mano de obra eran niños (Bokat y
Thompson, 1998).
Los Estados de Pennsilvania (1869) y Massachussetts (1877) fueron los
pioneros en la nación americana en promulgar actas relacionadas con el
trabajo. En Pennsilvania se prestó
atención a los mineros, mientras que en Massachussetts se supervisaban las
fábricas.
Actualmente se estima que en Estados Unidos más de noventa millones de
personas pasan por lo menos una tercera parte del día en sus trabajos. En un Congreso celebrado en el 1970 se
encontró que más de 14,000 personas murieron en accidentes relacionados con su
trabajo; cerca de 2.5 millones sufrían
de algún tipo de incapacidad y se estimaba que unas 300,000 personas padecían
de alguna enfermedad ocupacional.
Las pérdidas en la producción, los gastos médicos y las compensaciones
por incapacidad fueron algunos de los factores principales que llevaron al
Congreso de Estados Unidos de América a
promulgar el Acta de1970 con el propósito de proveer a cada empleado condiciones seguras de trabajo y preservar
los recursos humanos. Surge así
OSHA (Occupational Safety and Health Administration) bajo el Departamento del
Trabajo, Estados Unidos de América.
Al estudiar la Sección 5a(1), de OSHA, conocida como General Duty Clause
la misma exige que:
cada
patrono deberá proveer a cada uno de sus empleados empleo y un lugar de empleo libre de riesgos reconocidos [15] que
estén causando o que puedan causar muerte o daño físico a sus empleados.
Otras
secciones de OSHA de interés para propósito de análisis son:
•
Sección 2 (b)(5): provee para que se identifiquen
factores de riesgo relacionados con la
salud y seguridad laboral;
•
Sección 2 (b)(7): establece la consulta médica
cuando merme la capacidad funcional del empleado como consecuencia del trabajo;
•
Sección 20 (a)(4): obliga al Secretario del
Departamento de Salud y Servicios Humanos a realizar investigaciones
científicas respecto a factores de motivación y conductas que pudieran tener
relación con problemas de seguridad y salud laboral;.
•
Sección 20 (a)(7): requiere del mencionado
Secretario la publicación de tales estudios, pero muy especialmente cuando los
empleados están expuestos a procesamiento de químicos ,que pudieran afectar su
salud física o capacidad funcional. (El
plomo, por ejemplo, es un químico de efectos nocivos a todo ser humano).
Esta Acta
cubre a todos los empleados de los 50 estados de la nación americana, el
Distrito de Columbia, Puerto Rico y otros territorios bajo la jurisdicción del
Gobierno Federal. Se definen una serie
de términos relacionados y se estabecen los estándares de supervisión para que
se cumplan con las condiciones requeridas.
Un acta similar se redactó en el Reino Unido
en el 1974 conocida como Health and Safety at
Work Act (HSWA) que sirvió de modelo para otros países europeos, a saber:
Dinamarca, 1975 (Working Environment Act);
Grecia, 1985 (Health and Safety of Workers); Irlanda, 1989 (Safety, Health
and welfare at work Act). También
España, Alemania, Holanda y otras se sumaron a estas legislaciones.[16]
En España se destaca un aspecto fundamental en cuanto a seguridad y salud
en el trabajo, que no se encuentra explícito en las legislaciones de Estados
Unidos y de Puerto Rico.
Dice el “Real
decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualización” [17]en el
Art.3 (obligaciones generales del empresario) inciso 2:
el
empresario deberá evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la
vista y los problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto añadido o combinado de los mismos.
Reitera en el Art.4 (vigilancia de las alud) inciso
1 que:
el
empresario garantizaría el derecho de los trabajadores a una vigilancia
adecuada de su salud, teniendo en cuenta en particular los riesgos para la
vista y los problemas físicos y de carga mental, el posible efecto añadido o
combinado de los mismos, y la eventual patología acompañante.
El Art. 5.1 añade que :
De
conformidad con los arts. 18 y 19 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá garantizar que los
trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre
los riesgos derivados de la utilización de los equipos que incluyan pantallas
de visualización.
El
Art.5.3 también especifica que:
A cada
trabajador el empresario deberá garantizarle que reciba una formación adecuada
sobre las modalidades de uso de l;os equipos con pantallas de visualización,
antes de comenzar este tipo de trabajo y cada vez que la organización de
trabajo se modifique de manera apreciable.
En otros
artículos de este Real Decreto se obliga a los patronos a consultar y a darle
participación a los trabajadores con aspectos relacionados a su seguridad y
salud en el trabajo.
La Ley
31/1995, España, del 8 de noviembre, ley de Prevención de Riesgos Laborales
estipula que deben existir unos requisitos
mínimos respecto a las condiciones de trabajo para la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores (Art.6.1.f)
En el
art. 6.1.f añade : condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos
especialmente peligrosos.
El inciso
3 del art. 37 del Reglamento de
Servicios de Prevención del Real decreto 39/1997 postula:
las
funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores señalados en
la letra e del inciso, serán desempeñados por personal sanitario con
competencia técnica....
El
art. 39 añade que deberán contar con un médico especialista en Medicina del Trabajo o
diplomado en Medicina de Empresa. Deberá
el trabajador ser evaluado en su salud
cada vez que reanude sus labores luego que por motivos de salud se ausentara y
dar vigilancia a intervalos periódicos.
El
Art.3.c dispone estudios comparativos en función de:
1. Los
riesgos inherentes al trabajo.
2. Se
hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo.
3. Tiempo
que lleva en ese trabajo.
4. Los
riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo.
5. Las
medidas de prevención adoptadas.
6. Hacer
constar igualmente una descripción de los anteriores puestos de trabajo -
riesgos presentes en los mismos y tiempo de permanencia - para cada uno de ellos.
Complementa
esta legislación el cuidado más allá de haber finalizado la tarea y dice:
En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al
trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia
periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la
finalización de la realización laboral a través del Sistema Nacional de salud.
La mujer trabajadora y muy especialmente en
estado de embarazo también se beneficiará de que el personal sanitario del
srvicio de prevención estudie y valores los riesgos que puedan afectar a su
condición de embarazo.
El
Art. 19 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales establece medidas para las fases de reclutamiento y formación:
...tanto en el momento de su contratación,
cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, el empresario deberá
garantizar a cada empleado una formación técnica y práctica, suficiente y
adecuada...
Esta
formación se llevará a cabo como parte de la jornada de trabajo (Art.19.2) y
será costeado por la empresa.
Estas
medidas legislativas tienen su origen en
el Art. 40.2 de la Constitución Española (RCL 1978/2836) al encomendarle a los
poderes públicos el velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
7. LA LEGISLACION PUERTORRIQUEÑA Y LA
SALUD LABORAL
La
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Art.II Sección 16
garantiza como derecho a todo trabajador la protección
contra riesgos para su salud o integridad
personal en su trabajo o empleo y a una jornada ordinaria que no exceda de ocho
horas de trabajo. Sólo podrá trabajarse
en exceso de este límite diario
mediante compensación extraordinaria, que nunca será menos de una vez y
media el tipo de salario ordinario según se disponga por ley.
La
Sección 20 del Artículo II reconoce como derecho humano para todo
puertorriqueño el derecho de toda persona
a disfrutar de un nivel de vida adecuado que asegure para sí y para su familia
la salud, el bienestar y especialmente la alimentación , el vestido, la
vivienda , la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Está
documentado por estudios científicos la relación entre las emociones y la salud
(Rahe y cols., 1972; Jemmott y Locke, 1984; Stein et al.,1981; Friedman y
Rosenman,1959; Tobal, 1993; Elmadjan y cols. ,1957,1958; Britton y Koob,
1988;House,1981 y otros). El estrés y
quemazón ocupacional también están ampliamente sostenidos para diversos grupos
profesionales. Haremos especial mención
para el grupo de oficiales correccionales (Stack, 1977; Cheak y Miller, 1978;
Kelling y Pate, 1977;Kuotsai Tom Lion, 1995; Dollard, 1994; Buendía y Riquelme,
1995; De Jesús, 1995; De Diego y cols., 1997).
En la
sexta Conferencia de Salud y Seguridad Ocupacional de Puerto rico celebrada en
1990 se consideró como factor importante de salud en la población el gran incrementio en estrés
ocupacional. Es fundamental a la
vida productiva de todo ser humano los
estilos de trabajo saludables o no saludables.
Las
estadísticas presentadas por la Dra.
Julietta Rodríguez [18]revelan
que :
ocurren 120 millones de accidentes de trabajo
por año con un riesgo promedio de 42 accidentes de trabajo /1000 trabajadores
en países desarrollados y 25 AT/1000 trabajadores en los países en desarrollo,
de los cuales cerca de 200,000 mueren anualmente...
Respecto a la enfermedad ocupacional se
estima 3-5 por 1000 trabajadores que podría indicar una incidencia mundial de
68-157 millones de casos anuales.
La gran
limitación en el análisis respecto a la salud ocupacional a nivel global es qué no existe consenso en lo que
constituye enfermedad ocupacional ya
que la conceptualización legal varía de un país a otro. ¿Podrá considerarse la disminución de la capacidad funcional que señala OSHA o la
carga mental en España prototipos de
enfermedad ocupacional?
En el
1981, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) definió como enfermedad
profesinal aquélla causada o agravada por los factores de riesgo en el ambiente
de trabajo. Entre los factores de
riesgo más comunes se destacan: el exceso de ruidos, el estrés calórico,
exposición a químicos, miedo a recibir daño físico, miedo a contagiarse con
enfermedades infecciosas, miedo a incapacitarse, excesiva carga de trabajo,
limitaciones físicas del entorno, períodos de tiempo prolongados en ciertas
posturas físicas, etc. Todos estos
factores y otros repercuten en el diario vivir del empleado . Sin embargo, las medidas legislativas
relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo sólo enfatizan aspectos físicos
y motores obviando el elemento cognitivo-emocinal de los sujetos. Inclusive existe vaguedad en la
conceptualización de estrés laboral,
estrés ocupacional y enfermedad profesional.
Profesiones
altamente relacionadas con factores de riesgo a la salud ocupacional son enfermeras, policías, oficiales
correccionales y otros. Policías y
Oficiales Correccionales se enfrentan diariamente a demandas sociales básicas
del entorno que les coloca en mayor riesgo de sufrir estrés psicológico, debido
a la alta probabilidad de recibir daño físico o hasta la muerte por la
naturaleza del empleo. El estudio de
estos grupos trabajadores en el caso de Puerto Rico es muy limitado y sería
significativo y de gran valor científico poder conocer si las condiciones de
trabajo están afectando positiva o negativamente la salud integral de los
mismos así como el poder proveer las
alternativas neesarias para mejorar la misma.
En un
estudio realizado por Stack (1997) se encontró una relación significativa entre
condiciones de trabajo de oficiales correccionales y conductas suicidas.[19] Peters (1995) encontró que la interacción en
el ámbito correccional afecta adversamente las emociones del O.C. Se midieron sentimientos negativos al
iniciar y finalizar la jornada de trabajo.
Dollard
(1994,1998) encontró una relación significativa entre ciertas condiciones de trabajo (se exige mucho y hay poco apoyo
moral), síntomas de estrés (insatisfacción en el trabajo, tensión psicológica)
y baja autoestima. También encontró que
a largo plazo el tiempo en el servicio puede afectar la personalidad.[20]
En un
estudio realizado por Diego Cuevas y colaboradores (1997), señala que es muy significativo el estudio de los
funcionarios de prisiones debido a las peculiaridades condiciones de trabajo y
a la reacción social. El estudio
presenta los siguientes hallazgos: nunca
o casi nunca le resulta satisfactorio el trabajo que realizan (67.9%); no están
satisfechos con las posibilidades de promoción interno (92.1%); no consideran
satisfactorio el reconocimiento que la sociedad le confiere a su trabajo
(79.5); no están identificados con las metas y valores de la agencia
(71.3%). Se encontró, además, que el
estrés asistencial presentado por el oficial correccional es mayor que el nivel
de estrés asistencial de otros funcionarios de prisiones.
En Puerto
Rico, en un estudio realizado por De Jesús (1995) para el grupo de oficiales
correccionales se encontró que
constituyen factores estresores el no tener claras las funciones, la excesiva
carga de trabajo, la presión de jefes y de compañeros, los sueldos bajos, la
forma en que recibe órdenes, la presión de los confinados, la poca oportunidad
de progreso, la falta de reconocimiento y el trabajo monótono. La repercusión de estos factores se
manifestó en consumo de alcohol para aliviar tensión (29%), consumo diario de
alcohol (23%), ideas suicidas (20%) e ideas homicidas (11%). Los actos desviados y violentos se
clasificaron en agresiones verbales y físicas y la persona que recibió el
impacto de estos actos fue la esposa en muchas ocasiones (69%).
8. CONCLUSION:
Las
emociones son inherentes a la condición humana. La salud integral de las personas abarca aspectos físicos,
emocionales y sociales. La mayor
proliferación investigativa en el campo de las emociones ha sido la temática
del estrés y su efecto en la salud humana y el empleo.
Por
cuanto los trabajadores se han lesionado y enfermado como consecuencia de su
empleo y por ende su productividad merma, los gobiernos se han visto forzados a
desarrollar medidas legislativas que propendan a la seguridad y salud en el
trabajo. También ha forzado a la conceptualización del fenómeno del estrés ocupacional, asistencial o laboral. Un criterio a considerar para la definición
del fenómeno es la cantidad de trabajadores afectados por el estrés ocupacional
o que estén en riesgo de ser afectados por el mismo.
El 5 de
agosto de 1975 se aprobó en Puerto Rico la Ley número 16 conocida como la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo siguiendo los objetivos establecidos por
OSHA. Esta ley ha sido
subsiguientemente enmendada por la Ley número 116 del 24 de junio de 1977 y la
Ley número 32 del 26 de julio de 1991.
En la exposición de motivos dice la Ley:
Para garantizar condiciones de trabajo
seguras y saludables a cada empleado autorizando al Secretario del Trabajo a
prescribir y poner en vigor las normas, reglas y reglamentos de seguridad y
salud desarrolladas o adoptadas bajo esta ley; asistiendo y estimulando a
patronos y empleados en sus esfuerzos para garantizar condiciones de trabajo
seguras y saludables; proveyendo para la investigación científica, información,
educación y adiestramiento y el desarrollo de estadísticas en el campo de la
seguridad y salud ocupacionales; para determinar los deberes y funciones del
Secretario del Trabajo en las áreas cubiertas bajo esta ley y para otros fines
y para derogar la Ley núm. 112 del 5 de
mayo de 1939, según enmendada.
La Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo para Puerto Rico, cumpliendo con los objetivos
de OSHA, responsabiliza al Secretario del Trabajo (inciso 7.4) a :
proveer
para el desarrollo de programas de investigación científica y adiestramiento y
para la compilación y análisis de estadísticas y data relacionada en el campo
de seguridad y salud ocupacional.
La
Sección 6 (a) especifica que cada patrono
deberá proveer a cada uno de sus empleados empleo y un sitio de empleo libre de
riesgos reconocidos que estén causando o que puedan causar muerte o daño físico
a sus empleados.
La
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Artículo II, Sección 16
reconoce como derecho del trabajador “la
protección contra riesgos para su salud” o integridad personal en su
trabajo o empleo.
A la luz
de todo lo antes expuesto cabe preguntarse qué estándares se están utilizando
en las agencias públicas y privadas para que un empleado pueda reconocer los riesgos no tanto de seguridad que
obviamente son más visible, sino de
salud.
¿Está
aceptado el riesgo a la salud mental y emocional como producto de las
condiciones de trabajo? ¿Qué criterios
se usan para determinar los mismos? ¿Se
orienta a futuros empleados sobre estas posibilidades de riesgo? ¿Se están realizando los estudios
científicos para los que dispone la sección 7.4 de la ley ? ¿Están las
agencias proveyendo la capacitación necesaria como parte del entrenamiento
ocupacional y en programas de readiestramiento para reducir riesgos a la salud
integral de los empleados, es decir, a los aspectos físicos, mentales y
emocionales?
Los
ofrecimientos en las Academias de la Policía de Puerto Rico y de los Oficiales
Correccionales de la Administración de Corrección no proveen para la
orientación, prevención e intervención para los riesgos a la salud mental y
emocional de los reclutas ni se ofrecen programas continuos de mejoramiento
profesional que reduzcan al mínimo el impacto de los estresores laborales en la
salud de los empleados.
El
Departamento del Trabajo se ha limitado en sus responsabilidades respecto a las
normas de seguridad y salud en el empleo a que las agencias cumplan con la entrega
del documento OSHA 200 pero no se encuentra información de estudios científicos
en las agencias antes mencionadas que evidencien el cumplimiento con la Sección
7.4 de la Ley Núm. 10 del 5 de agosto de 1975 de Puerto Rico.
Si en
Puerto Rico constituye un derecho el que toda
persona pueda disfrutar de un nivel de vida adecuado que asegure para sí y para
su famlia , la salud, el bienestar, etc.(Sección 20, Art.II, Constitución ELA
de PR), entonces, ¿se podrá considerar como una violación a los derechos humanos
y civiles del trabajador que una agencia no provea para la investigación
científica respecto a los riesgos de salud en el trabajo, de manera que la
agencia provea de los mecanismos de prevención necesarios que garantice la
salud de los empleados y por consiguiente, de su familia inmediata?
¿Será
violación al derecho constitucional de la salud integral de los empleados no proveer (durante el reclutamiento,
formación y capacitación de los empleados) la información respecto a futuros
factores de riesgo que han sido validados científicamente en estudios a nivel
mundial?
La
provisión para el acomodo físico en la realización de tareas específicas es el
resultado del modelo ergonómico.
Consideramos que las
legislaciones también deben abarcar aunado a los aspectos físicos y cognitivos,
el aspecto emocional, por cuanto el empleado lleva a su trabajo su cuerpo, su
mente y sus emociones.
BEEHR, T.A., BHAGAT, T.S. (1985).
Human Stress and Cognition in Organizations. New
York:Wiley
BIERSNER, ROBERT J. “Developing
an Occupational Stress Standard: Rule-Making Pitfalls”. En ________Job Stress Interventions.
p.389-402
BRAHAM, BARBARA J. (1994).
Cómo controlar el estrés y
mantener la calma en situaciones difíciles; 1ra. Ed.; Bogotá: McGraw-Hill/Irwin
BREWER, kRISTINE C. (1995). Cómo
dominar el estrés; 1ra. Ed.;
American Media Publishing
CASTILLO M., JUAN A. La
ergonomía y la problemática de la salud en el trabajo; Ergónomo U. Lumiere
Lyon 2 Francia; Facultad de diseño industrial.
Centro de estudios e investigaciones en Ergonomía.
CIBA FOUNDATION SYMPOSIUM 194. (1996) Genetics
of criminal and antisocial behaviour; 1ra.ed. England: John Wiley and Sons
CLOWARD , RICHARD A., OHLIN, LLOYD E.
(1960) . Delinquency and Opportunity; New York: Free Press
COOPER, CARY L. (1984). Stress Research: Issues for the Eighties;
1ra.Ed.; England: John Wiley and sons
DAVIS, KEITH., NEWSTROM, JOHN W. (1991).
El comportamiento humano en el trabajo: comportamiento
organizacional. 3ra.Ed. Español, Mexico:Mc Graw-Hill
DOLLARD, MAUREEN F., WINEFIELD,
ANTHONY H. “A test of the
demand-control-support model of work stress in correctional officers”; Journal of Occupational Health Psychology;
1998, July; Vol.3(3):243-264 ___________________: ‘Organizational response to
recomendations based on a study of stress among correctional officers”; International Journal of stress Management;
1994 january; Vol.1(1):81-101
ELLIS, ALBERT. (1980). Razón y emoción en Psicoterapia; Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
ERGONOMICS:
THE STUDY OF WORK. (1991). U.S.
Department of Labor; Occupational Safety and Health Administration
GARCIA GARCIA,
EMILIO.(1999).”Derechos humanos y calidad de vida” En GRACIANO GONZALEZ R.
ARNAIZ. (1999). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. 1ra.ed.,Madrid: Editorial Tecnos
GUTIERREZ LOPEZ,
GILBERTO. (1999). “Selección de textos sobre
racionalidad y moralidad: Dilemas y paradojas.” Universidad Complutense de Madrid.
HOLMAN, JOHN E., QUINN, JAMES F.
(1992). Criminology: Applying theory; Saint Paul: West Publishing Company
JOURARD, SIDNEY M., LANDSMAN, TED.
(1987) .La personalidad saludable: el punto de vista de la psicología humanista;
4ta. Ed.; Mexico; Editorial Trillas
KELEMAN,
STANLEY. (1997). Anatomía emocional: la estructura de la experiencia somática; 2da. Ed.;Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer,S.A.
KEPNER, JAMES I.(1992). Proceso
corporal: Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal
en psicoterapia; 2da. Ed; Mexico: Editorial El Manual moderno
KINNERSLY, PATRICK. (1974). Workers
Handbook No. 1. “The hazards of
work:How to fight them. London:Pluto Press
LAZARUS,R.S.,FOLKMAN, S. (1984).
Stress, Appraisal, and Coping.
New York:Springer
MACEIRAS FAFIAN, MANUEL. “Tecnociencia y política de
derechos humanos”. En GRACIANO GONZALEZ
R. ARNAIZ. (1999). Derechos humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. 1ra.ed.,Madrid: Editorial Tecnos
MEICHENBAUM,
D., (19 ).Manual de inoculación de estrés...
MIGUEL
TOBAL, J.J.(1999). “Emociones y salud:
Principios y aplicaciones”. Universidad
complutense de Madrid.
MILLER, WALTER B.”Lower class culture as a Generating Milieu of Gang
Delinquency”, Journal of Social Issues 14 (1958):ps.5-19
OSIPOW,
S.,DAVIS, A. (1988). “The relationship
of coping resources to occupational stress and strain”. Journal of Vocational Behavior, 32, 1-15
PARETO,
VILFREDO. Tratado di Sociologia
Generale. En ZEITLING, IRVING. (!968). Ideología y teoría sociológica. Unica edición. Buenos Aires: Ammorrortu Editores
PUENTE FERRERAS, ANIBAL Y COLS. (1998). Psicología Básica : Introducción al
estudio de la conducta humana; Madrid: Pirámide, SA
ROTH, S., COHEN, L.J. (1986). Approach avoidance, and coping with stress.
American Psychologist, 41, 813-819
SCHENK, CHISTOPH. (1997). Estrés cómo superarlo. 2da. Ed.; Buenos Aires: Albatros
SCHULER, R.(1985). Integrative transactional
process model of coping with stress in organizations. En Beehr, T.A., Bhagat, T.S.(1985). Human Stress and Cognition in
Organizations. New York:Wiley
SELYE, H. (1976). The stress of life. 2da.ed. New York:McGraw-Hill
SMYTHIES, J.(1984). “The transmethylation hypothesis of schizophrenia
re-evaluated”. Trends in neuroscience, 7, 48-53
ALLS,
ANTONIO. (1997). Inteligencia
emocional en la empresa.
1ra.Ed.;Barcelona: Ediciones Gestión 2000,SA
WITKIN-LANOIL, GEORGIA. (1984). El
estrés de la mujer: cómo reconocerlo y superarlo. 1ra.ed. Barcelona: Ediciones
Grijalbo, SA
Web sites
El estrés y el riesgo
psicofuncional, su influencia en disfunción cardiovascular.
http://www.imbiomed.com.mx/Calimed/Cmv4n2/espanol/Wcm82-01.html.
[1]García García, Emilio.(1999).”Derechos humanos y
calidad de vida” en González R.Arnaiz, Graciano Derechos humanos: La condición humana en la
sociedad tecnológica ; 1ra.ed.
Madrid:Editorial Tecnos.
[2] Pareto, Vilfredo.Tratado di Sociologia Generale. Citado en Zeitling, Irving. (1968).
Ideología y teoría sociológica.
Unica edición. Buenos
Aires:Ammorrortu Editores; págs.181-219
[3] Santiago De Jesús, José.(1999). “Las emociones y la lectura, forman,
transforman y conmueven”;en El Sol:
Revista Oficial de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Año XLIII,
Núm.2,p.39
[4]Enseñanzas tántricas secretas
[5] 1ra. Corintios
13:1
[6]Santiago 4
[7] Reeve, J.M. (1998). Motivación y emoción. Madrid:McGraw-Hill. Citado
en : Miguel Tobal, J.J. Emociones y
salud: Principios y aplicaciones.
Universidad complutense de Madrid.
[8]Miguel Tobal, J.J.;(1999) Emociones y salud: Principios y aplicaciones; Universidad
Complutense de Madrid; p.19- Material distribuído durante el curso en la PUCPR
en Puerto Rico.
[9]Ibid, p.21
[10] Maceiras Fafián, Manuel. “Tecnociencia y política de
derechos humanos” en Derechos
Humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica por Graciano
González R. Arnaiz; 1ra.Ed. ; Madrid:Editorial Tecnos, 1999, p.97
[11]
Smythies, J.(1984). “The transmethylation hypothesis of schizophrenia
re-evaluated”. Trends in neuroscience,7, 48-53
[12]
Rosenzweig, Mark R. Y Leiman, Arnold I.(1993). Psicología fisiológica. 2da.ed.
Mexico: Mc Graw-Hill, p. 662
[13] Jourard,
Sidney M., Landsman, Ted. (1987) .La personalidad saludable: El punto de vista
de la psicología humanista; 4ta.
Ed.; Mexico; Editorial Trillas , p.118-119
[14]Ergonomics: The study of work. (1991).
U.S. Department of Labor; Occupational Safety and Health Administration;
p.2
[15].Enfasis de la autora
[16] De Gier,
Erik. “Occupational welfare in
the European Community:Past, Present and Future”. En Murphy, Lawrence R., Hurrell,Jr., Joseph J., Sauter, Steven
L., Puryear Keita, Gwendolyne. (1995) Job Stress Interventions, p.406
[17]Aunque la medida legislativa hace referencia a
trabajo con equipos de visualización, lo que se quiere destacar es la alusión a
la “carga emocinal”.
[18]Rodríguez, Julietta. (1990). Salud ocupacional
para todos en un mercado global : Necesidad de una nueva alianza; Sexta
Conferencia de Seguridad ySalud de Puerto Rico, p.9
[19]. Stack, Steven J., Tsoudis, Olga. (1997) “Suicide risk among correctional officers: A logistic regression
analysis”. Archives of Suicide
Research. Vol.3(3):183-186
[20]. Dollard, Maureen F., Winefield, Anthony
H. “A test of the
demand-control-support model of work stress in correctional officers; Journal of Occupational Health Psychology;
1998, July; Vol.3(3):243-264
| Hogar | Indice | Junta | Huellas | Archivos | Lazos | LexJuris | Evaluación |
La información, las imágenes, gráficas u otro contenido en todos los documentos preparados en esta Revista son propiedad de la Revista de LexJuris. Otros documentos disponibles son propiedad de sus respectivos dueños. Derechos Reservados. Copyright © 2000 Revista de LexJuris de Puerto Rico.